CLEAR-LAC en la Semana de la Evaluación Glocal 2025: una contribución al diálogo regional sobre sistemas de monitoreo y evaluación
Con seis eventos organizados en total, y otras destacadas participaciones, el equipo CLEAR-LAC estuvo presente en la Semana de la Evaluación Glocal 2025.
Evento realizado en Guatemala para la Semana de la Evaluación Glocal 2025, en el que participó Catalina Zagal, profesional de Uso de Evidencia de CLEAR.LAC.
Créditos: SEGEPLAN Guatemala.
La principal temática abordada en estos eventos fue el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo y evaluación, desde distintas perspectivas y aristas.
“Para CLEAR-LAC, dialogar sobre estos temas y facilitar la colaboración de distintos actores es fundamental, ya que esto facilita el intercambio de conocimientos y experiencias”, comentó Cristian Crespo, director ejecutivo de este centro.
Durante la primera jornada se realizó el webinar “Desafíos para la institucionalidad evaluativa en América Latina y el Caribe”, en el que panelistas del gobierno de República Dominicana, Guatemala, Chile y México reflexionaron sobre los avances y obstáculos que han detectado en la institucionalidad asociada a los sistemas de monitoreo y evaluación (M&E) en sus países.
Por ejemplo, desde México Rodolfo Hernández Espinoza, coordinador de análisis estratégico y monitoreo del desempeño de la Secretaría de Hacienda abordó la reciente reconfiguración del sistema evaluativo:
“Desde la Secretaría de Hacienda vemos grandes oportunidades y grandes retos también y una gran responsabilidad de recibir esta transformación con toda la responsabilidad de la asignatura que conlleva esta coyuntura política en el país”. Por otro lado, desde Chile, Roy Rogers, Jefe del Subdepartamento de Planificación, Diseño y Monitoreo de Programas Públicos de la Dirección de Presupuestos hizo referencia al proyecto de ley que se encuentra en el Congreso chileno para crear una nueva agencia para la calidad de la políticas públicas y la productividad: “creemos que perfectamente podemos seguir operando con una agencia de calidad que vendría a dar una mayor señal de autonomía del tema presupuestario que, como ustedes saben, ha sido el marco normativo principal que nos ha dotado de capacidad de poder operar este sistema”.
Durante Glocal, Chile además anunció que desde este año se incorpora al Índice Nacional de Capacidades en Evaluación (INCE). A nivel regional, esta herramienta es impulsada por DEval y el Programa Mundial de Alimentos, junto a CLEAR-LAC, para generar información confiable sobre las capacidades de los sistemas nacionales de evaluación y abrir espacios de colaboración para su fortalecimiento. En el webinar “Sistemas nacionales de evaluación emergentes, experiencias desde la práctica en su consolidación” se discutió sobre cuál es la mejor ‘receta’ para lograr un buen sistema de M&E, destacando el INCE como una de las herramientas clave, ya que como diagnóstico no solo permite identificar brechas y alinear esfuerzos, sino también convocar actores y promover el diálogo, la legitimidad y el lenguaje común.
“El INCE lo que permite es calibrar los ingredientes, saber efectivamente qué dimensiones hay que fortalecer, cuáles no hay que descuidar, y por eso yo creo que es tan valioso”, aseguró Shantal Aragón, directora de uso de evidencia de CLEAR-LAC.
Mientras que Emil Salim, consultor de comunicaciones y desarrollo de capacidades de la Oficina de Evaluación y Supervisión del Banco Interamericano de Desarrollo (OVE-BID), señaló que “el aspecto que más valoro personalmente del INCE es que a través de él, la región es capaz de compartir recetas. Participar en el INCE y aplicar el conocimiento reunido es una invitación a sentarnos juntos a plantear el menú, a compartir técnicas, a probar gustos, a compartir combinaciones. Es una herramienta para fortalecer no solo lo que se cocina, sino cómo y con quién se cocina”.
Uno de los países que ha utilizado la medición INCE, desde 2020, es Ecuador. Su experiencia fue abordada en el evento organizado por la Secretaría Nacional de Planificación, “INCE: retos para el siguiente bienio”, en la que se estableció una hoja de ruta para los próximos años, considerando la próxima medición que se llevará a cabo a fines de 2026. Esta instancia también contó con la participación de CLEAR-LAC —parte del equipo INCE, junto a DEval y el Programa Mundial de Alimentos—, a través de su directora de Uso de Evidencia, Shantal Aragón, quien explicó los alcances de la medición. A su vez, Marcelo Collahuazo, Subsecretario de Evaluación de Ecuador, hizo un recuento de los resultados del último INCE, y además, comentó los principales retos que el país tiene a la luz de estos resultados, para fortalecer su sistema de M&E, entre ellos, la asignación de recursos, el fortalecimiento del marco normativo de evaluación, la institucionalización de los procesos evaluativos, e incorporar nuevos enfoques, entre otros.
Este último desafío es el que también se analizó en el webinar “Impulsando el monitoreo y la evaluación con Perspectiva de Derechos de Niñez en Chile”. Este evento, se enmarcó en una alianza generada recientemente entre CLEAR-LAC y UNICEF Chile para promover las capacidades de M&E de programas sociales con enfoque de derechos de la niñez y adolescencia, entre actores relevantes del sector público.
“Nosotros podemos diseñar un muy buen sistema, sin embargo, si no tenemos las capacidades como Estado, como sector público de llevarlo a cabo y poder implementarlo, probablemente no va a ser todo lo exitoso que nosotros quisiéramos”, acotó Martha Kluttig, directora de Desarrollo de CLEAR-LAC.
En el encuentro, los ponentes abordaron los desafíos técnicos, políticos e institucionales de incorporar esta perspectiva, la estructura y gobernanza de la nueva Política Nacional de Niñez y Adolescencia de Chile, y cómo la evidencia de M&E influye en las decisiones presupuestarias.
Durante el webinar, Alejandro González, Oficial de Monitoreo y Evaluación de UNICEF Chile, señaló que “una institucionalidad que es fuerte en el ámbito de monitoreo y evaluación a nivel nacional, se ve enfrentada a la necesidad de poder incorporar estos enfoques, y ya no solo en términos voluntaristas, sino que establecido en un mandato que la ley de garantías ha instalado a nivel de discusión de política pública, en términos de la necesidad de adecuar diversos instrumentos y a la vez generar nuevos”.
Además de estos eventos, representantes de CLEAR-LAC estuvieron presentes en actividades claves organizadas por instituciones que impulsan avances en la región. Por ejemplo, la profesional de uso de evidencia, Catalina Zagal, viajó hasta Guatemala para moderar el evento presencial “Impulsado el Sistema Nacional de Seguimiento y Evaluación (SiNSE) en Guatemala”, en el que se discutieron las claves para su institucionalización. En el encuentro participaron autoridades gubernamentales como Carlos Mendoza, Secretario de planificación y programación de la Presidencia SEGEPLAN, Hugo García, Subsecretario de Análisis Estratégico para el Desarrollo, Eugenia Valey, Subdirectora de evaluación del Ministerio de Desarrollo Social, y Mireya Palmieri, Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN); además, contó la participación de Emil Salim, Consultor de Comunicación y desarrollo de capacidades en evaluación de OVE BID y Gonzalo Hernández Licona, exsecretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de México (CONEVAL), quien actualmente está a cargo de desarrollar una consultoría encargada por CLEAR-LAC para consolidar el cuerpo normativo-reglamentario del SiNSE en Guatemala para con ello fortalecer su institucionalidad.
"El evento Glocal 2025 realizado en Guatemala forma parte y fue reflejo de un momento histórico: el país avanza firmemente hacia la instalación de un Sistema Nacional de Seguimiento y Evaluación, construido de manera participativa, transparente y basado en evidencia, para impulsar políticas eficaces para el bienestar de su población", señaló Zagal.
Por otro lado, Shantal Aragón participó en el evento Eligiendo el camino correcto: usar la evidencia para guiar las decisiones de salud pública en América Latina y el Caribe, organizado por la Organización Panamericana de Salud, donde expertos analizaron el papel de los datos y la evaluación en el diseño de políticas de salud eficaces.
Asimismo, Cristian Crespo fue parte del panel del evento “De la Coordinación a la Colaboración: Fortaleciendo las Capacidades de Evaluación en América Latina y el Caribe”, organizado por OVE-BID. En este evento se exploraron ideas para mejorar la cooperación regional y se discutieron estrategias para aumentar la eficiencia, la eficacia y la complementariedad de los esfuerzos para el desarrollo de capacidades en evaluación.
Esto se sumó a que, por segundo año consecutivo, CLEAR-LAC fue el punto focal de la Semana de la Evaluación Glocal para América Latina y el Caribe, lo que implicó acompañar en este proceso de organización de eventos a decenas de instituciones y personas entusiasmadas y expertas en la evaluación y el monitoreo de los países de la región.