Encuentro anual INCE 2024: Avances y desafíos en la medición y fortalecimiento de los sistemas nacionales de evaluación

Con 91 participantes, de 15 países de América Latina y el Caribe, se realizó a fines de febrero el encuentro anual INCE (Índice Nacional de Capacidades de Evaluación), donde CLEAR-LAC tuvo una participación como parte del equipo técnico que implementa el INCE en América Latina y el Caribe, junto a DEval y el Programa Mundial de Alimentos.  

Encuentro anual INCE 2024.

.

El objetivo de este encuentro fue compartir avances y fortalecer la colaboración en torno a los Sistemas Nacionales de Evaluación (SNE) de América Latina, región en la que, durante el último año, se realizaron 4 mediciones: en Costa Rica, Colombia, México y Ecuador. El INCE genera información confiable sobre las capacidades de los sistemas nacionales de evaluación y abre espacios de colaboración para su fortalecimiento. A la fecha, 11 países de la región realizan mediciones cada dos años.

El Subsecretario de Evaluación de la Secretaría Nacional de Planificación de Ecuador, Marcelo Collahuazo, entrevistado durante el encuentro por Cristian Crespo, director ejecutivo de CLEAR-LAC, resaltó el aporte que ha sido la medición INCE para el país:

“Para nosotros siempre es un compromiso claro: tratamos de que el Sistema de Evaluación evolucione e innove tomando en cuenta la información que arroja esta medición, ya que nos permite entender la realidad del Sistema de Evaluación en el país y, con base en sus cinco dimensiones, Ecuador puede establecer actividades interrelacionadas y mejoras para fortalecer la cultura de la evaluación en el país”.

Por otro lado, durante el encuentro la directora de Uso de Evidencia de CLEAR-LAC, Shantal Aragón destacó los logros de INCE en 2024. Entre ellos, se cuenta además de las 4 mediciones antes mencionadas, la realización de 5 talleres de interpretación y uso de los datos de las mediciones de 2023 en Guatemala, República Dominicana, Uruguay, Perú y Paraguay.

“El índice permite a los países tomar el pulso de su sistema de evaluación, los talleres ayudan a dar un pase a la acción para mejorar dichos sistemas”, señaló Aragón.

Justamente, el uso de las mediciones del INCE para el fortalecimiento de los sistemas nacionales de evaluación en América Latina y el Caribe, son el foco que convoca esta alianza de CLEAR-LAC junto a DEval y el Programa Mundial de Alimentos. En ella, CLEAR-LAC ha colaborado para la incorporación de países en la medición, participa activamente en los talleres de uso, y además utiliza sus resultados como insumos clave para elaborar planes colaborativos de trabajo de fortalecimiento de sistemas de M&E en países de la región. El INCE además ha sido incluido en cursos y talleres de CLEAR-LAC, profundizando en su comprensión y complementariedad con otras fuentes de información diagnóstica como el MESA (Instrumento para el Análisis de Sistema de Monitoreo y Evaluación).

A los avances mencionados además se suma la presentación de la iniciativa en diferentes espacios a través de conferencias, seminarios y cursos, entre ellos la Semana de la Evaluación GLocal, la Conferencia sobre Capacidades Nacionales de Evaluación (NEC), EVALAC y ExCEL. Por otra parte, el INCE se está aplicando de forma piloto en países de otras regiones -2 países en Asia y 6 países en África-, lo que abre la perspectiva de generar una red de intercambio y aprendizaje global. A esto se suma la adaptación del INCE al ámbito subnacional y la generación de publicaciones académicas sobre el índice, conectándolo con el ámbito de investigación y el debate académico.

Para este 2025, los desafíos del equipo INCE en América Latina y el Caribe se seguirán ampliando, como el de agilizar el proceso de recolección de datos y ampliar las redes de colaboración, con el objetivo de continuar contribuyendo a establecer más y mejores sistemas de monitoreo y evaluación.

Anterior
Anterior

Fortaleciendo el monitoreo y la evaluación en América Latina: la experiencia de CLEAR-LAC en Guatemala

Siguiente
Siguiente

Fondos concursables: una oportunidad para fortalecer el M&E en las OSC