Fortaleciendo el monitoreo y la evaluación en América Latina: la experiencia de CLEAR-LAC en Guatemala
Apoyar el fortalecimiento de los sistemas nacionales de monitoreo/seguimiento* y evaluación (S&E) es uno de los objetivos centrales del Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados para América Latina y el Caribe, CLEAR-LAC. Desde 2024, nuestra sede se encuentra en la Universidad Católica de Chile (UC), donde colaboramos con las oficinas nacionales rectoras de S&E de la región.
Guatemala es uno de los países prioritarios para CLEAR-LAC, donde distintas iniciativas han ido dando forma a esta colaboración. Nuestro punto de partida fue tomar contacto y desarrollar alianzas con organizaciones clave. Colaboramos con la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), y generamos sinergias con organizaciones regionales que trabajan en el fortalecimiento del sistema de seguimiento y evaluación (SINSE) en el país, como la Oficina de Evaluación y Supervisión del Banco Interamericano de Desarrollo (OVE-BID), la que ha impulsado el fortalecimiento del sistema en Guatemala desde el año 2021.
Este paso inicial nos permitió participar en el Grupo Impulsor, un grupo interinstitucional, coordinado por SEGEPLAN y apoyado por OVE-BID, que impulsa la institucionalización del SINSE. Está conformado por los ministerios de Comunicaciones, Finanzas Públicas, Salud Pública, Educación, Desarrollo Social, y Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala. También forman parte el Instituto Nacional de Administración Pública (Inap), el Instituto Nacional de Estadística, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Secretaría Privada de la Presidencia.
Shantal Aragón, directora de Uso de Evidencia de CLEAR-LAC, y quien encabeza el trabajo con Guatemala, señala que “este espacio de encuentros periódicos no solo permite hacer un seguimiento continuo del trabajo de evaluación a nivel multisectorial, sino que ayuda a institucionalizar la cultura del uso y generación de evidencia en el gobierno”.
El ecosistema de evaluación además se ve reforzado cuando la sociedad civil y la comunidad académica participa de estos espacios de diálogo. Por ello somos promotores, junto a SEGEPLAN y OVE-BID, de “Hablemos de Evaluación”, una plataforma para el intercambio de lecciones aprendidas y la promoción de una cultura de la evaluación en Guatemala.
La activa participación de CLEAR-LAC en EVALAC 2024, foro para el desarrollo de capacidades organizado por OVE-BID y celebrado en Guatemala, también reforzó este intercambio a nivel regional, entre funcionarios públicos de diversos países, facilitando la discusión sobre buenas prácticas y desafíos en el fortalecimiento de sistemas de S&E.
El trabajo de CLEAR-LAC también se ha centrado en la configuración de un plan de asistencia técnica adaptado a las necesidades específicas de Guatemala según los resultados que se desprenden del INCE (Índice de Capacidades Nacionales en Evaluación) y los diagnósticos disponibles. En colaboración con SEGEPLAN, OVE-BID y J-PAL LAC, se elaboró una hoja de ruta clara hacia un SINSE más robusto y efectivo el cual complementa lo trazado por el Grupo Impulsor del sistema.
Asimismo, se está desarrollando una consultoría internacional para institucionalizar y consolidar la normativa-reglamentaria del SINSE en el país. Esta consultoría fue adjudicada, vía concurso abierto, a Gonzalo Hernández Licona, exsecretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de México (CONEVAL). Sus principales actividades contemplan el desarrollo de una propuesta de marco normativo-reglamentario, un informe de beneficios de la propuesta y uno final con una estrategia para su difusión y sensibilización.
En su paso por Chile en abril de 2025, Carlos Mendoza máxima autoridad de la SEGEPLAN, sostuvo un encuentro con el equipo de CLEAR-LAC, que estuvo encabezado por el prorrector de Gestión Institucional de la UC Chile, Francisco Gallego, y el director del Centro de Políticas Públicas UC – y parte del directorio de CLEAR-LAC – Ignacio Irarrázaval. Durante la reunión se intercambiaron experiencias valiosas y se reafirmó el compromiso de seguir trabajando en conjunto.
En cuanto a la alianza con CLEAR-LAC Mendoza señaló: “Lo valoramos altamente, porque es un tema que lamentablemente en las administraciones de gobiernos anteriores no se le había puesto mucho énfasis, y resulta ser un aliado internacional, regional, muy valioso para impulsar esta agenda a nivel técnico”. Agregó, además, que “es muy valiosa la articulación con la Universidad Católica de Chile, que es un referente de producción del conocimiento, de la docencia, de la investigación a nivel regional, así que nos abre también oportunidades de conectarnos con otros programas que tienen su sede acá en la Universidad, y nos permite incluso tener contactos con personal académico experto en administración pública y política pública, que nos pueden apoyar en Guatemala”.
Durante el encuentro además se hizo referencia al primer curso especializado impartido por CLEAR-LAC: Diseño de políticas públicas y evaluación de diseño, organizado junto con SEGEPLAN, que comenzó en abril, para capacitar a 38 profesionales de gobierno.
El prorrector Gallego, enfatizó en la labor de CLEAR-LAC: “promover el uso de evidencia es muy importante, y en cierto sentido, CLEAR-LAC llega a lo que llamamos ‘la última milla de las políticas públicas’. A veces hay aproximaciones muy “de arriba hacia abajo" y luego la implementación, no sólo de las políticas públicas, si no que de buenos sistemas de seguimiento y evaluación tiene que ver con que haya personas que en la última milla estén comprometidas, tengan ciertos conocimientos en temas que son difíciles, como el seguimiento y la evaluación, más aún cuando uno lo multiplica por tantas dimensiones distintas”.
La experiencia de CLEAR-LAC en Guatemala, enmarcada en una alianza estratégica con la Oficina de Evaluación y Supervisión del Banco Interamericano de Desarrollo y el gobierno de Guatemala, ilustra claramente su misión de fortalecer los sistemas de M&E y el uso de la evidencia en gobiernos. Los avances logrados en el impulso a la consolidación del SINSE en el país en general y en la formalización de la colaboración, el diagnóstico, la planificación, la asistencia técnica, el desarrollo de capacidades y el intercambio del conocimiento en lo específico son testimonio del impacto positivo que CLEAR-LAC puede generar.
*Término utilizado en Guatemala.