ReDeCA promueve pasar a la acción para fortalecer los sistemas de MyE de la banca de desarrollo en la región: Quito fue sede de su 4ª Reunión Anual

Equipo Juan Pablo Mottola, Paulina Peña, Cristian Crespo, Martha Kluttig del equipo de CLEAR LAC, junto a José Claudio Pires de ReDeCA y Emil Salim de OVE-BID en la 4ª Reunión Anual de ReDeCA, celebrada en Quito, Ecuador.

Entre el 10 y el 12 de septiembre, la ciudad de Quito, Ecuador, fue sede de la 4ª Reunión Anual de la Red de Evaluación de Bancos de Desarrollo de América Latina y el Caribe (ReDeCA). Este es un evento estratégico de la Red que reúne representantes de 29 instituciones de la banca de desarrollo de la región. En esta ocasión, el encuentro reunió a un total de 120 personas, de las que aproximadamente 100 participaron de manera presencial, incluyendo a miembros de la Red, funcionarios del anfitrión –el Banco de Desarrollo de Ecuador–, instituciones del gobierno, de la Oficina de Evaluación y Supervisión del Banco Interamericano de Desarrollo (OVE/BID) – institución organizadora de ReDeCA–, de CLEAR-LAC y de CLEAR-LAB. Asimismo, 20 miembros de la Red asistieron al evento en línea.

Organizado con el objetivo de fortalecer las capacidades de monitoreo y evaluación (MyE) en los bancos de desarrollo, el encuentro incluyó mesas redondas, talleres y una conferencia magistral a cargo de Augusto de la Torre, profesor adjunto de la Universidad de Columbia, quien abordó el rol de la evaluación en la banca de desarrollo orientada a resultados.

Durante las jornadas de trabajo se socializaron las bases de una herramienta de autodiagnóstico de las capacidades de MyE en los bancos de desarrollo, entre los representantes de las instituciones presentes. Complementariamente, se presentó cómo la herramienta de autodiagnóstico se puede transformar en una hoja de ruta y plan de acción para avanzar en la instalación y fortalecimiento de los sistemas de monitoreo y evaluación de la banca de desarrollo.

Además, se compartieron experiencias sobre la institucionalización de las prácticas de MyE, y se profundizó en el diseño e implementación de evaluaciones de impacto. Asimismo, se trabajó en la Teoría de Cambio de ReDeCA y se definieron acciones para proyectar una red sostenible con la definición participativa de grupos de trabajo y la elección de un nuevo comité ejecutivo, sentando las bases para futuras colaboraciones y el funcionamiento efectivo de ReDeCA en la región.

En su intervención, Marialisa Motta, directora de OVE/BID, destacó que “la evaluación es un lenguaje común que facilita la comunicación efectiva entre el Gobierno, el sector privado y los cooperantes”, subrayando su papel clave en la obtención de resultados para el desarrollo económico y social.

Durante la ceremonia de apertura, el director ejecutivo de CLEAR-LAC, Cristian Crespo, remarcó el compromiso estratégico de su organización con OVE/BID y ReDeCA:

“Desde CLEAR-LAC fortalecemos capacidades en evaluación a nivel institucional y entre los profesionales de América Latina y el Caribe. ReDeCA es el espacio colectivo que entrega el soporte para el desarrollo de estas capacidades y su transferencia a los bancos nacionales de desarrollo. Juntos somos más que la suma de las partes”.

En sus palabras de bienvenida, José Claudio Pires, coordinador de ReDeCA, subrayó el carácter estratégico de este encuentro para definir líneas de acción conjuntas y avanzar hacia la consolidación de la red. Destacó, además, “el papel crucial de los participantes como agentes de cambio en la instalación y fortalecimiento de la cultura de monitoreo y evaluación dentro de los bancos de desarrollo, resaltando que la fuerza de ReDeCA proviene justamente de la diversidad y el compromiso activo de sus miembros”.

Este encuentro permitió reafirmar el compromiso de ReDeCA con la transparencia, la rendición de cuentas, la mejora continua y el fortalecimiento de una cultura de evaluación de la banca de desarrollo en la región.

Siguiente
Siguiente

Resultados de consultoría impulsada por CLEAR-LAC motivan diálogo entre autoridades para fortalecer el Sistema Nacional de Seguimiento y Evaluación (SINSE) en Guatemala