Curso fortalece capacidades en diseño de políticas públicas y evaluación de diseño en personal del Gobierno de Guatemala
Jornada de cierre del curso “Diseño de políticas púbicas y evaluación de diseño”, en Guatemala.
Como parte de una alianza estratégica entre CLEAR-LAC, el Gobierno de Guatemala y la Oficina de Evaluación y Supervisión del Banco Interamericano de Desarrollo (OVE BID), se llevó a cabo el curso “Diseño de políticas públicas y evaluación de diseño”, implementado en conjunto con la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), cuya jornada de cierre se efectuó el día 10 de julio en Ciudad de Guatemala.
“El curso es una oportunidad para los técnicos de la Secretaría de Planificación y de otras entidades del Gobierno de Guatemala para efectivamente aplicar estas metodologías y estas técnicas evaluando la fase de diseño de nuestras intervenciones. Esto es un conocimiento muy valioso también porque se genera una comunidad de práctica y eso nos ayuda a que este paradigma del seguimiento y la evaluación se instale de manera definitiva en el país”, señaló el secretario de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Carlos Mendoza, en el evento de cierre de las capacitaciones.
El curso entregó herramientas teóricas y prácticas para diseñar mejores políticas públicas, evaluar el diseño de sus componentes clave, incorporar el uso de evidencia y apoyar una toma de decisiones más informada. A lo largo de diez clases virtuales, se recorrieron temas variados como la elaboración de un diagnóstico, determinación de la población y los objetivos de un programa, estrategias de intervención, indicadores, presupuesto, y por supuesto, la evaluación de diseño y su uso en diversos contextos.
Las sesiones estuvieron a cargo de Cristian Crespo, director ejecutivo de CLEAR-LAC, quién explicó que el curso “buscó generar competencias para el buen diseño de políticas públicas y, para a través de la evaluación de diseño, en el marco de la institucionalidad del país, poder robustecer la oferta de políticas públicas. Y creemos que esto es algo esencial en el momento del naciente sistema nacional de Seguimiento y Evaluación (SINSE) que hay en Guatemala.”
Los casi cuarenta profesionales participantes pertenecen a las instituciones que integran el Grupo Impulsor, dentro de las cuales se encuentra SEGEPLAN, MIDES, INAP, MINEDUC, MINFIN, SESAN, INE, IGSS, MSPAS entre otros.
Adriana Armendariz del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) destacó que “estar en el curso me permitió entender el por qué [de los programas] y dar recomendaciones concisas y respaldadas con teoría de cómo es que podría haber un mejor diseño de los programas del ministerio, por ejemplo, el de becas o el de Jóvenes Protagonistas. También para dar recomendaciones técnicas mucho más puntualizadas, específicas y no solo una descripción estadística de la evaluación.”
El curso incluyó un trabajo grupal donde se requería analizar programas reales del país, de entidades como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el MIDES. Representantes de estos ministerios fueron invitados a conocer los resultados del ejercicio, generando espacios de diálogo interinstitucional.
Se espera que los aprendizajes adquiridos contribuyan a mejorar la formulación de programas públicos y fortalezcan el papel de la evidencia en su ciclo de vida. Asimismo, esta iniciativa busca aportar al fortalecimiento del Sistema Nacional de Seguimiento y Evaluación (SINSE).
Hugo García, subsecretario de Análisis Estratégico de Desarrollo de SEGEPLAN, menciona: “No estamos centralizando estas capacidades, sino que en armonía al sistema de Seguimiento y Evaluación que estamos planteando, que es un sistema descentralizado, obviamente las capacidades también tienen que estar distribuidas y tienen que ser complementarias.” Asimismo, enfatizó que “sin capacidades podemos tener voluntad política, pero si las capacidades no están instaladas sería imposible para nosotros llevar a cabo las evaluaciones que como Gobierno nos hemos propuesto”.
En la actividad de cierre también participó Gonzalo Hernández Licona, consultor de CLEAR-LAC, a cargo de la consultoría para institucionalizar y consolidar la normativa-reglamentaria del SINSE en el país.
Además, la jornada contó con la presencia de Emil Salim, coordinador del programa de desarrollo de capacidades de evaluación de OVE BID, quien señaló que “como el reto ha cambiado, porque hoy estamos a las puertas de tener un sistema estructurado de monitoreo y evaluación en Guatemala, CLEAR-LAC tuvo a bien elaborar un curso de diseño y evaluación de diseño de políticas públicas que es muy pertinente ante los nuevos retos que tendrá la función pública de Guatemala”.
En lo que va del año, CLEAR-LAC ha implementado cursos similares con gobiernos de países como Ecuador y República Dominicana, en el marco de su compromiso con el fortalecimiento de capacidades para una gestión pública más efectiva en América Latina y el Caribe.