CLEAR-LAC y UNICEF Chile inician capacitación a funcionarios del sector público sobre monitoreo y evaluación de políticas públicas enfocadas en la niñez y adolescencia

Martha Kutting, Directora de Desarrollo de CLEAR-LAC dictando la primera clase del curso “Introducción al Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas de Niñez y Adolescencia”, impulsado por CLEAR-LAC en alianza con UNICEF Chile.

Con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas de funcionarios y funcionarias del sector público, el 2 de octubre se dio inicio al curso “Introducción al Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas de Niñez y Adolescencia”, impulsado por CLEAR-LAC en alianza con UNICEF Chile, y la colaboración de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda (DIPRES), la Subsecretaría de Evaluación Social y la Subsecretaría de la Niñez del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

La instancia busca familiarizar a las y los participantes con los conceptos clave de diseño, monitoreo y evaluación (M&E) de programas de administración del Estado, incorporando de manera transversal el enfoque de niñez y adolescencia, para asegurar la inclusión de una perspectiva de derechos de niños, niñas y adolescentes.

Esta primera versión del curso contempla 10 clases virtuales con 27 cupos completamente gratuitos, dirigidos a profesionales del sector público vinculados al diseño y evaluación de políticas de infancia. En las sesiones, se abordarán temas relacionados con el diseño de programas efectivos, lo cual incluye, por ejemplo, enfrentar el desafío de definir un problema que afecta a la niñez y/o adolescencia desde una perspectiva de vulneración de derechos.

Durante el encuentro presencial de apertura, participaron la Subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete; Jorge Manzi, director Académico del Centro de Medición MIDE UC y miembro del directorio de CLEAR-LAC; Alejandro González, oficial de Monitoreo y Evaluación de UNICEF Chile, y Natalia Bozo, jefa de la División de Planificación y Estudios de la Subsecretaría de la Niñez.

Jorge Manzi destacó que el curso permite poner en el centro a la infancia y la adolescencia en la formulación y mejoramiento de las políticas públicas y que se presenta como una oportunidad de aprendizaje y progreso no solo a nivel nacional, sino regional:

“El curso no solo representa un hito para Chile, es también una experiencia pionera en la región. Lo que aquí construyamos puede proyectarse hacia otros países, gracias a nuestras redes y presencia en Latinoamérica y el Caribe”.

La primera sesión fue dictada por Martha Kluttig, directora de Desarrollo de CLEAR-LAC, quien introdujo los contenidos sobre monitoreo y evaluación. “Este curso es posible gracias a una alianza estratégica entre UNICEF Chile y CLEAR-LAC, que combina la experiencia internacional de UNICEF en evaluación y derechos de la niñez con el conocimiento de la realidad institucional chilena que aporta nuestra universidad y CLEAR-LAC, centro que surge del trabajo colaborativo entre tres centros de la Pontificia Universidad Católica de Chile: CPP, J-PAL & MIDE UC”, señaló Martha.

La Subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, destacó la importancia de fortalecer las capacidades de las y los funcionarios del Estado en monitoreo y evaluación con foco en derechos:

“Estamos muy contentos y agradecidos con CLEAR-LAC y UNICEF Chile porque en materia de evaluación y monitoreo de políticas públicas para niños, niñas y adolescentes es fundamental incorporar el enfoque transversal y de derechos para que las políticas sean efectivas y eficientes".Cada decisión que tomamos como funcionarios y funcionarias tiene consecuencias reales: puede abrir o cerrar oportunidades, puede garantizar o limitar derechos. Incorporar el enfoque de niñez en el monitoreo y evaluación no es un detalle técnico: es un compromiso ético con el presente y el futuro de nuestro país”.

Por su parte, el oficial de Monitoreo y Evaluación de UNICEF Chile, Alejandro González, subrayó la relevancia del curso para el fortalecimiento institucional:

“Permite profundizar la adquisición de conocimientos por parte de los funcionarios públicos, de modo que puedan incorporar el enfoque de niñez y adolescencia en la evaluación de programas sociales. El desarrollo de mejores programas y mecanismos de monitoreo y evaluación contribuye directamente a mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes del país”.

Desde la Subsecretaría de la Niñez, Natalia Bozo, enfatizó la importancia de contar con herramientas técnicas sólidas para la implementación de la Ley N°21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia: “El fortalecimiento de capacidades técnicas es clave para avanzar en una gestión pública más robusta y efectiva. Este curso responde a la necesidad de contar con herramientas sólidas para el monitoreo y evaluación de políticas públicas, y también constituye un compromiso con la implementación de la Ley de Garantías”.

El encuentro marcó el inicio de un proceso de aprendizaje colaborativo orientado a fortalecer la gestión pública con enfoque de derechos.

El curso terminará con una instancia presencial el 10 de diciembre, donde se presentarán algunos de los trabajos realizados por los participantes y se compartirán los principales aprendizajes y reflexiones.

Siguiente
Siguiente

¡Consolidando una comunidad de práctica y aprendizaje de M&E en América Latina y el Caribe!